CONTACTO CON EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN
Para resolver las posibles dudas que puedan surgir ponemos a su disposición un correo electrónico. equipoorientacionvds@gmail.com
Un saludo. El equipo de Orientación.
martes, 26 de mayo de 2020
lunes, 25 de mayo de 2020
LA CAJA DE SORPRESAS PARA TRABAJAR LA EXPRESIÓN ORAL
ES UN JUEGO MUY SENCILLO DE HACER, HECHO A MANO CON MATERIALES RECICLADOS, QUE SEGURO TENÉIS EN CASA. EN ESTE JUEGO SE TRABAJA PRINCIPALMENTE LA EXPRESIÓN ORAL, MEDIANTE ADIVINANZAS, HACIENDO PREGUNTAS Y TRABAJANDO, ADEMÁS: LA AMPLIACIÓN DEL VOCABULARIO, DESCRIPCIÓN DE OBJETOS COTIDIANOS, CONCEPTOS BÁSICOS...
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EMOCIONES IV
Juego "DOMINÓ DE LOS SENTIMIENTOS":
Este es un dominó especial donde en cada ficha tenemos: en la parte derecha el nombre de una emoción y en la parte izquierda una situación que puede provocar otra emoción. En esta fotografía tienes 2 ejemplos:
Se trata de ir juntando las situaciones con la emoción concreta que nos producen, de forma que el juego se cierra sobre sí mismo y no sobra ninguna ficha.
DOMINO DE LAS EMOCIONES Orientación Andujar
Juego DIY "LABERINTO DE LAS EMOCIONES":
Con este juego trabajaremos varias emociones en función de la edad de los participantes e iremos descubriendo más sobre ellas, cuándo las experimentamos, qué nos provocan,...
Necesitamos construir un tablero parecido al de la fotografía, las tarjetas "?" (donde escribiremos las emociones que queremos trabajar) y un dado normal y un dado de opciones (en el pdf final tienes los imprimibles necesarios).
Cuando caemos en la casilla "?", lanzamos el dado de las opciones y en función de lo que nos salga tendremos que adivinar la emoción de la tarjeta, dibujarla, hacer una lista de situaciones donde la hemos vivido, hacer una pequeña representación teatral o buscar la emoción en un libro de emociones.
Tienes todos los detalles y los imprimibles en el post Juego:DIY DE LAS EMOCIONES y también en el pdf que te he preparado para tener todas estas actividades en un solo documento imprimible.
TRUCO:
Si hay niños de diferentes edades puedes preparar dos fajos de tarjetas, uno con emociones más básicas y otro que incluya también emociones más complejas. De igual modo, puedes ir aumentando la dificultad del juego a medida que los niños vayan dominando más sus sentimientos y emociones.
Si hay niños de diferentes edades puedes preparar dos fajos de tarjetas, uno con emociones más básicas y otro que incluya también emociones más complejas. De igual modo, puedes ir aumentando la dificultad del juego a medida que los niños vayan dominando más sus sentimientos y emociones.
domingo, 24 de mayo de 2020
COMPRENSIÓN LECTORA ON LINE
.
COMPRENSIÓN LECTORA
La comprensión lectora de un niño o adulto nos indica su capacidad de comprender lo leído. Pero no sólo el significado de las palabras que incluyen el texto, sino que debemos entender el mensaje o información que quiere transmitir el escrito en su conjunto.
Aquí os dejo algunos beneficios de la comprensión lectora:
- Si entiendes lo que lees no necesitarás memorizar cada una de las palabras que están escritas, tal vez alguna fecha, pero poco más. Lee despacio y entendiendo cada párrafo escrito.
- Aquellos que no tenemos una gran memoria, tendremos las mismas posibilidades que los demás. Con la lectura comprensiva, no necesitas almacenar información en la cabeza, información que, además, no tiene ningún sentido, porque no la has entendido.
- Si lees y comprendes, serás capaz de retener mucho mejor los conceptos. No sirve de nada retener un tema de “Historia de los Visigodos”, si no te enteras de lo que te están hablando. Aquello que comprendes queda en tu memoria para siempre. Por el contrario, aquello que memorizas, lo olvidas rápidamente, en cuanto el profesor manda un tema nuevo, tu cerebro olvidará lo anterior. Os dejo ejercicios de comprensión lectora, podéis imprimir o hacer on line, pincha en las fotos según el curso de tu hijo.
jueves, 21 de mayo de 2020
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES lll
Jugar con "EL TEATRILLO DE LAS EMOCIONES":
Esta actividad consiste en crear un pequeño guiñol o teatro donde representaremos historias inventadas por los propios niños y donde aparecerán diferentes emociones.Para ello necesitamos:
- Algunos personajes: que pueden ser juguetes o figuritas (que tengamos en casa o en el aula) o marionetas o peluches o títeres de palo que podemos hacer de forma casera, por ejemplo con personajes de nuestros cuentos preferidos. En el pdf final te incluyo algunos para imprimir y colorear.
- Dos dados: uno con las emociones básicas y otro con objetos o lugares. En el pdf final tienes el imprimible para armarlos.
Como se juega:
El niño escoge sus personajes y tira los dados dos veces. Ahora debe inventar (y representar) una historia donde aparezcan las dos emociones que le han salido y los dos elementos del otro dado.
VARIANTE: "Superhéroes en apuros"
Si tienes figuritas de superhéroes como Spiderman, Superman o similares, vamos a inventar una historia donde estos personajes experimenten emociones desagradables como tristeza, miedo, enfado,... Es importante que los niños y niñas se den cuenta que todos experimentamos todas las emociones y que estas no son malas. Puedes acompañar esta actividad del libro Tipos duros (también tienen sentimientos) que nos ayuda a romper estereotipos de género.
para imprimir:
dado emociones
dados personajes
HÁBITOS H AUTONOMÍA
Hábitos y autonomía. ¡ A GUARDAR!
Una de las rutinas que deben adquirir es aprender a cuidar sus juguetes y guardarlos cuando han terminado de jugar.
Aqui os dejo unos consejos:
1. Establezca un lugar, una estantería o una caja, para guardar los juguetes de los niños.
2. Considere que los niños van a necesitar tu ayuda de cómo guardar sus juguetes. Enséñale, paso a paso, cómo hacerlo.
3. Cada vez que tus hijos recoja los juguetes, bríndales con elogios o con más tiempo de juego con ellos.
4. Convierta la tarea de recoger los juguetes en algo divertido, a través de canciones, por ejemplo. 'A guardar' es una buen recurso.
5. Si tienes más de un hijo, divida la tarea. Por ejemplo, juguetes con piezas para uno y juguetes con ruedas para otro, dependiendo de la habilidad y capacidad de cada uno.
Aquí teneis una canción que hará la rutina más divertida :
lunes, 18 de mayo de 2020
ORIENTACIONES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE ORAL
ORIENTACIONES
PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL
El lenguaje oral es una función y una destreza que se aprende de forma
natural, a través de una serie de intercambios con el entorno social. La
adquisición del lenguaje es un proceso evolutivo que sigue su propio curso y
ritmo, siendo éste es diferente en cada niño/a.
La estimulación del lenguaje a través del diálogo y el juego debe ser
constante, sistemática y adecuada a las características del/de la niño/a y de
su familia desde las etapas más tempranas del desarrollo.
Nuestro objetivo primordial, es
que el/la niño/a se comunique a través de: miradas, sonrisas, palabras, signos,
siempre apostando por la existencia de intención comunicativa.
A continuación, os presento una serie de orientaciones para la
estimulación del lenguaje de vuestros hijos:
- Hablar de forma clara,
correcta, pausada tan a menudo como sea posible.
- No juntar ni suprimir los
finales de las palabras.
- Convertir en juego la imitación
provocada. Ej: Repite lo que yo diga.
- Evitar interrumpir el discurso
para corregir la articulación.
- Corregir mediante la conversación normal.
- Evitar el uso del lenguaje infantilizado con diminutivos, o repetir
las palabras incorrectas, aunque suenen graciosas.
- Respetar el progreso y ritmo comunicativo de cada niño/a.
- Ser flexibles y naturales.
- Permitir al niño/a que lleve la
iniciativa comunicativa respetando sus intereses y gustos.
- Seguir la iniciativa del/de la
niño/a interpretando lo que nos quiere decir.
- Dedicar
exclusivamente al niño/a un tiempo diario para realizar conjuntamente juegos,
lectura de cuentos, canciones, dibujos etc...
- Observar y escuchar cómo se comunica el/la niño/a. Reforzar sus
éxitos.
- No anticiparse a sus
vocalizaciones, ni terminar las frases por él/ella.
- Respetar los turnos de
“palabra” así como el silencio.
- Ponerse cara a cara, frente al
niño/a, a su altura. Utilizar un tono agradable y dulce.
- Da “la vuelta” a sus preguntas
animándole a pensar y a manifestar sus opiniones. Ej: ¿por qué ...? ¿A ti que
te parece?
- El intercambio comunicativo de
los padres con e/lal niño/a en casa, es el punto de partida para su autonomía
como sujeto social, capaz de comunicarse, participar, cooperar, construir
conocimientos y expresarse libremente según sus posibilidades.
ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL JUEGO. Algunas actividades lúdicas para la
estimulación del lenguaje oral son las que describo a continuación:
- Hacer collages con recortes de revistas e inventarse historias o
cuentos.
- Presentarle unas fotos o álbum
y que él identifique a las personas que ve en ellas. También que cuente lo que
ve.
- Al ducharlo nombrar todo lo que
utilizamos, champú, gel, esponja, agua, bañera, toalla. Al lavarle el cuerpo
nombrar todas sus partes: cabeza, pelo, ojos, nariz, boca, orejas, cuello, brazos,
pecho, barriga, piernas, pies, dedos, etc...
- Al vestirlo nombramos la ropa
que se pone.
- Realizar:
§ ØOnomatopeyas sonidos de distintos objetos: · tren: chucu - chucu – chu · campana: tolón,tolón. · Teléfono: ring .... ring...
§ ØSonidos del cuerpo: silbidos, palmadas, pedorretas,
estornudos, tos, chasquidos.
ØAudiciones de música y bailar libremente.
- Realizar dramatizaciones, expresión
corporal de cuentos. trabajo con muñecos, marionetas, etc...
- Juego del veo – veo: ¿Qué ves? Jugar a adivinar objetos nombrando solo
algunas características.
- Hacerlos partícipes en las tareas cotidianas como: poner la mesa,
hacer la comida, ir a la compra, ayudar a papá y mamá en sus labores.
- Mirar con él cuentos y revistas, que diga los nombres de los objetos
que aparecen en las imágenes.
- Contarle cuentos haciéndole
partícipe, pidiéndole ayuda en algún momento y haciéndole preguntas.
- Enseñarles canciones, adivinanzas, refranes, trabalenguas, etc...
- Participa en los juegos que
realiza, creando situaciones agradables de juego (suelo) con animales, coches,
muñecos, moviendo los juguetes y narrando lo que esté pasando.
Todo lo expuesto anteriormente,
es fundamental trabajarlo, ya que le aporta seguridad, confianza en sí mismo y
una mayor autonomía como persona individual y perteneciente a una sociedad.
En definitiva, hablar mucho con
vuestro/a hijo/a, escucharlo, dejarle que se exprese, motivarlo/a, animarlo/a y
en caso de error en alguna palabra o frase, decírsela tranquilamente ampliando
la información. No agobiarse y disfrutad de vuestros hijos. Con amor, paciencia
y tesón todo es posible.
viernes, 15 de mayo de 2020
COEDUCACION E IGUALDAD. LA FAMILIA
La familia.
La familia. Hay muchos tipos:
http://www.felgtb.org/familias/documentacion/i/14219/274/las-familias-en-las-aulas
miércoles, 13 de mayo de 2020
COEDUCACIÓN. DÍA DE LA FAMILIA. 15 DE MAYO.
Día Internacional de las Familias
El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año para crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y las niñas y los jóvenes.
A pesar de que el concepto de familia se ha transformado en las últimas décadas, evolucionando de acuerdo a las tendencias mundiales y los cambios demográficos, las Naciones Unidas consideran que la familia constituye la unidad básica de la sociedad.
VAMOS A VER DOS VÍDEOS:
APRENDEMOS LOS DIFERENTES TIPOS DE FAMILIA CON PELAYO Y SU FAMILIA.
LOS DIFERENTES TIPOS DE FAMILIAS
EN LAS JORNADAS CULTURALES, HAY UN TALLER:
Mi familia, mi tesoro.
Se os proponen dos actividades y os dejamos algunos enlaces por si los queréis utilizar:
Modelos de cartas para los abuelos:
ESPERO QUE OS GUSTE TODO, CUIDAOS MUCHO.
martes, 12 de mayo de 2020
lunes, 11 de mayo de 2020
domingo, 10 de mayo de 2020
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES II
2. Leer CUENTOS de EMOCIONES:
Los libros pueden ser nuestros grandes aliados en la educación emocional de los niños.
Por ejemplo: nos ayudan a tener mayor vocabulario emocional, a reconocer e identificar emociones, a comprender nuestras experiencias vitales (pasadas o futuras), a empatizar con los demás, a poner consciencia y palabras a lo que nos sucede (eso nos ayuda a sobrellevarlo mejor), nos muestran modelos y estrategias para resolver conflictos, nos reconfortan, fomentan el diálogo,...
¡Y un sinfín de cosas más!

Algunos cuentos que te pueden ser útiles:
A partir de 2, 3 años:

A partir 5-6 años, el inspector Drilo.
El gran libro de las emociones, para niños de 7 y 8 años.
Y Recetas de lluvia y azúcar, para pre-adolescentes y adolescentes.

ACTIVIDAD: Cuando tengas un cuento nuevo, podéis hacer un pequeño juego muy divertido y fantástico para fomentar la empatía y aprender sobre la expresión no verbal de las emociones. Consiste en observar atentamente las imágenes del libro (sin leer el texto) y tratar de averiguar juntos lo que está sucediendo y las emociones que están experimentando los personajes y el motivo de las mismas.
Si habeís leido algún libro, podéis mandarme tu opinión, dibujos... al correo del blog
jueves, 7 de mayo de 2020
martes, 5 de mayo de 2020
HÁBITOS Y AUTONOMIA
Hábitos y autonomia. Aprender a abrocharse botones.
Actividad:
http://paramipequeconamor.blogspot.com/2011/09/primeros-pasos-para-abrochar-un-boton.html?m=1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)