CONTACTO CON EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN


Para resolver las posibles dudas que puedan surgir ponemos a su disposición un correo electrónico. equipoorientacionvds@gmail.com



Un saludo. El equipo de Orientación.


miércoles, 24 de febrero de 2021

unidad 2. Uso no sexista del lenguaje 2

 

 Reflexiones sobre, Las autoras de la guía sobre Educación Infantil y Coeducación, Gemma Torres y Mª del Carmen Arjona

¿Crees que lo que afirman las autoras se da en la realidad?

Si, Las madres, los padres y las/os educadores/as son los principales transmisores de valores y

estereotipos de género y desde que nacemos hay una serie de estereotipos sociales ligados al

sexo y que van a influir directamente en su interacción con él.

Lo tenemos tan integrado en nuestro aprendizaje y nuestro día a día que ni siquiera en la mayoría de las ocasiones nos damos cuenta que utilizamos y recibimos un lenguaje distinto y diferenciador entre hombres y mujeres, y esto lo realizamos desde la infancia. Es decir, como lo recibimos desde nuestro nacimiento, crecemos con estos mensajes diferenciadores, desarrollamos y formamos nuestra identidad, nuestro ser en base (en gran parte), a las expectativas transmitidas a través del lenguaje sobre cómo debe ser, comportarse según seas hombre-niño o mujer-niña. 



¿Qué otros mensajes diferenciados, reforzando estereotipos, señalarías?

"ay! mi chiquitilla, que dulce y bonita es!",

"oooh! mi grandullón, pero que fuerte y valiente!”

“los hombres no lloran”

“hay carreras de hombres y carreras de mujeres”

“detrás de un hombre hay una gran mujer”

“deberías ser un poco más femenina”

“se lo buscó por vestir así”

“ese color es de mujer y este de hombre”

“A las mujeres no hay que entenderlas, hay que quererlas”

 

UNIDAD 2. USO DE UN LENGUAJE NO SEXISTA

 


Para seguir reflexionando, profundizando y viendo algunos ejemplos, vamos a trabajar sobre los siguiente artículos sobre Mary Beard (Quien es Mary Beard y porqué ha inspirado miles de mujeres. Las palabras hieren):

 

1. ¿A qué aspecto de su persona se dirigen (físico, inteligencia, manera de comportarse?.

Es curioso que con todo el conocimiento que traslada, con su formación, con su forma de conectar, con su asertividad, con sus diversas cualidades, lo que más llame la atención tanto como para insultarla en las redes sociales de una manera tan brutal, sea su aspecto físico.

2. ¿Cómo se insulta a aquel niño a quien se considera diferente, sencillamente porque no actúa, no viste, no juega, como la mayoría? Y ¿a una niña?

Cuando un hombre manifiesta en su comportamiento "rasgos que socialmente y culturalmente" han sido asignados a la mujer y se consideran femeninos, y teniendo en cuenta que dichas cualidades femeninas en comparación con las masculinas, son infravaloradas.

Cuando es una mujer la que manifiesta comportamientos con "rasgos que socialmente y culturalmente" han sido asignados al hombre y se consideran masculinos, los comentarios recibidos son: marimacho, caballona,  descarada, burra, guarra, ...

Según su físico o imagen, en ambos pueden tener lugar insultos como: gordo, vaca, cerdo, palo, ballena, ..

3. ¿ Cómo crees que afecta a uno o a otra el contenido de esos insultos?

En estas etapas de la infancia, niñez, adolescencia donde se está formando su ser, personalidad, identidad, autoestima, habilidades, cualidades, puede afectar al desarrollo de todas ellas, y más si no se cuenta con una red de apoyo emocional, afectivo, que ayude a contrarrestar y contener el mal efecto de este tipo de sucesos.

martes, 23 de febrero de 2021

DIARIO DE APRENDIZAJE- PALABRAS DUALES APARENTES- VOCABLOS OCUPADOS

LENGUAJE, IGUALDAD?????

El lenguaje es la herramienta que utilizamos para expresar nuestros sentimientos, nuestras ideas y nuestra forma de ver el mundo; a veces no somos conscientes de la evolución de las palabras ni de la historia que tienen detrás, así como tampoco nos damos cuenta de todo lo que representan, y es que lo que no se nombra no existe.

 Los duales aparentes son aquellas palabras que según su género gramatical cambian su significado, y los vocablos ocupados son aquellos términos cuyo género complementario posee otro significado distinto.
Observamos -tristemente acostumbradas ya- que de una manera u otra las mujeres salimos perdiendo -una vez más- en lo que al lenguaje se refiere. Es increíble ver cómo una palabra tiene connotaciones positivas en su forma masculina y cómo ésta pasa a ser una manera más de minusvalorar a las mujeres e incluso constituir un insulto cuando se usa en su forma femenina. 

Es necesario  darle al lenguaje la importancia que se merece, porque el lenguaje conforma realidades y las transforma, y ya que la sociedad no parece ser consciente de ello nos toca a las mujeres liderar esta lucha que va de la mano con la igualdad real y efectiva.

miércoles, 17 de febrero de 2021

ESTEREOTIPOS. DIARIO DE APRENDIZAJE

 

Desde que somos pequeños nos educan y socializan de manera diferente dependiendo de nuestro sexo. Los estereotipos de género se inculcan inconscientemente en la infancia.

Los niños no lloran. Las niñas llevan pendientes. Los niños no bailan. Las niñas son dulces. Pistolas para ellos. Muñecas para ellas. Desde que son pequeños se espera que nuestros hijos e hijas cumplan unos determinados requisitos. Que cumplan con lo que la sociedad espera de ellos. Son estereotipos que influyen en cómo serán de adultos y que acaban definiendo nuestra sociedad.

¿Cómo podemos evitar los estereotipos de género?

«Estamos perdiendo personas muy especiales y diferentes por educarlas en base a un binarismo sin sentido…», advierte la doctora. Pero ¿qué podemos hacer como padres? Feijoo nos recomienda “dejarlos ser” y nos da algunos consejos para acompañarlos en aquellos mensajes que se escapan de nuestro control, ya que «no solo educamos padres y madres, educa la tribu. Y en la tribu están también los medios de comunicación y el resto de la sociedad».

Realkiddys, a través de su fundadora, nos comparte algunos trucos para mantener alejados a los niños de los estereotipos de género. ¡Toma nota!

1. Mira la tele con ellos

  • Dialoga sobre la ausencia de niños o niñas en ciertos anuncios publicitarios.
  • Habla sobre roles de niños o niñas en dibujos o series.
  • Pregúntales su opinión sobre ciertas etiquetas en función del sexo.

2. Lee con ellos

  • Un libro es una ventana al mundo, pero antes de adquirirlo hemos de ver a qué mundo. Si es un mundo solo rosa o solo azul, quizás no merezca la pena comprarlo.
  • Ofréceles libros donde se rompan los estereotipos, donde haya niñas heroínas o niños sensibles, por ejemplo. Prueba con los cuentos para educar en igualdad.
  • En el caso de que les gusten otro tipo de libros más estereotipados no deberemos prohibirlos, pero sí comentarlos con ellos.

3. Sé un buen ejemplo

  • La igualdad se mama en casa. Si nuestros hijos e hijas ven cómo nos repartimos las tareas sin ningún tipo de estereotipo de género, lo aceptarán como normal.

Son muchas las ideas que podemos poner en práctica para que el mundo de nuestros hijos e hijas sea el que ellos decidan, no el que la sociedad quiera.


martes, 16 de febrero de 2021

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA. 11 DE FEBRERO DE 2021

 

Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. 11 de febrero de 2021


Ayer, día 11 de febrero, el CEIP Virgen del Socorro de Argamasilla de Calatrava celebró el día de la mujer y la niña en la ciencia con varias actividades dedicadas a este tema, ya que es uno de los temas incluidos en el Plan de Igualdad. Se pidió colaboración a ingenieros e ingenieras para que mandasen un vídeo contando sus experiencias, cómo trabajan, a qué se dedican, y animaron a todos los niños y niñas del centro a estudiar lo que les guste, ya que, si se lo proponen y se lo creen, todos somos iguales y todos pueden hacerlo. Les damos las gracias por su colaboración ya que el vídeo quedó magnífico y es muy gratificante escuchar a estas mujeres y hombres que disfrutan de su trabajo, que animan a los demás a hacerlo y que creen en sí mismos y en la igualdad.

También estamos participando en un concurso de cómics organizado por la Universidad de Castilla la-Mancha de Mujeres ingeniosas.





martes, 16 de junio de 2020

FELIZ VERANO.


 
GRACIAS 👪 
10 Juegos con agua para estar fresquitos y combatir el calor este verano
No todos tenemos la suerte de tener cerca una piscina o una playa en los meses de verano, sin embargo del calor no nos libramos ninguno. Por eso, os proponemos 10 divertidos juegos de agua que podéis hacer en cualquier jardín o parque, para que los niños se refresquen y a la vez se diviertan. Unas ideas geniales para animar nuestras fiestas veraniegas.

1. Los globos voladores

Para este juego, solo nos harían falta unos globos y ganas de pasarlo bien. Lo que tenemos que hacer, es llenarlos de agua y pasarlos entre los niños evitando que estos caigan al suelo. En el momento en el que se rompa, nos mojaremos y estaremos súper fresquitos.

2. Piñata de verano

Acostumbrados a las sosas piñatas, hoy queremos proponeros una de lo más refrescante. Para ello, necesitaremos caramelos con envoltorio y juguetes pequeños que podamos meter en un globo grande. Necesitaremos bastantes globos, unos que contengan sorpresa y agua y el resto que solo tengan agua. Los pondremos todos en una cuerda como cuando tendemos la ropa y, para obtener la sorpresa, ¡habrá que mojarse! Debemos pinchar los globos para poder sacar su contenido.

3. Relevo de botellas de agua

Hay que hacer dos o más equipos. Cada uno necesitará dos cubos de agua y una botella de plástico. Ponemos a los niños en dos filas. A una distancia razonable, colocaremos el segundo cubo que estará vacío. El juego consiste en que los niños llenen la botella, la transporten en la cabeza hasta el segundo cubo y vayan echando el agua. Cada participante deberá realizar este paso hasta que el segundo cubo esté lleno. Ganará el que antes lo consiga. ¡Hay que tener mucho cuidado para no tirar la botella por el camino!

4. Pañuelo de agua

Este es el clásico juego del pañuelo, pero con una variante mucho más fresquita. Hay que hacer dos equipos. En el medio, en vez de un pañuelo habrá un cubo con globos de agua. Los participantes, cuando oigan su número, deberán acercarse al cubo coger un globo e intentar dar a su compañero del equipo contrario. Sumará puntos el que lo consiga. ¡Hay que ser muy rápido!

5. Colorear con hielo

Este juego es muy fresquito y creativo. Para hacerlo hay que preparar con antelación unos hielos de colores, para ello se pone agua y témpera en una cubitera. Cuando los hielos estén hechos, utilizaremos un rollo de papel continuo y pintaremos con los hielos de colores. ¡Tendremos un cuadro completamente helado!

6. Los pies en el agua

Para este juego necesitaremos 2 esponjas grandes y 4 cubos de agua. Dividiremos a los niños en dos equipos y deberán ponerse en fila tumbados boca arriba, con las rodillas dobladas y las plantas de los pies en el suelo. Los pies del de detrás tocarán nuestra cabeza. El juego consiste en que el primero de la fila deberá coger con los pies la esponja del cubo y pasársela a los pies de su compañero. De este modo, el agua goteará por todo nuestro cuerpo y estaremos muy muy fresquitos. Es importante darse prisa, ya que el primer equipo en hacer llegar la esponja al otro extremo ganará.

7. Caza de tazas

En un barreño o un recipiente grande lleno de agua hay que poner unas tazas de plástico, que pesen poquito. Con una caña de pescar que podemos hacer con un palo, un poco de cuerda y un clip deberemos cazar las tazas. Este juego tiene muchas variables, ya que en lugar de tazas podemos poner cualquier juguete que sea fácil de coger con el clip.

8. Zapatos al agua

Los niños deberán usar zapatillas que se puedan mojar. Debemos poner un barreño lleno de agua. Colocaremos a los participantes a unos cinco metros del barreño y estos de espaldas a él deberán lanzar la zapatilla. Cuando todos los niños hayan encestado la zapatilla el juego habrá terminado. Se puede proponer como una competición con dos equipos y ganará el equipo más rápido.

9. Tabla deslizante

Para este juego necesitaremos un plástico gordo (como de piscina de agua) y de bastante longitud. Lo pondremos en el suelo con un poco de agua y jabón y se convertirá en una tabla muy deslizante. Nos daremos algún culetazo, pero es ¡muy divertido!

10. Juego de esponjas

Cada niño necesitará tener un cubo y una esponja. Se mojará la esponja en agua y se lanzará por el aire para que la cojan los otros compañeros. Al volar cargada de agua la esponja salpicará y disfrutaremos de una ducha refrescante.