CONTACTO CON EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN


Para resolver las posibles dudas que puedan surgir ponemos a su disposición un correo electrónico. equipoorientacionvds@gmail.com



Un saludo. El equipo de Orientación.


domingo, 14 de junio de 2020

DIARIO DE VERANO 2020

DIARIO DE VERANO 2020

Verano 2020: ¡alerta incendios!
Estos últimos meses han sido distintos, y este verano también lo va a ser... ¿recuerdas que helados comías, qué amigos hiciste, dónde te bañaste?

Si quieres y te apetece, lo anotas en estos diarios de verano. 
Te diviertes escribiendo, ejercitas tu memoria y harán volar tú imaginación..y en septiembre lo comentamos...

DISFRUTAD Y FELIZ VERANO A TOD@S LAS FAMILIAS! NOS VOLVEMOS A VER EN SEPTIEMBRE.
EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO


DIARIO DE VERANO INFANTIL 2020


DIARIO DE VERANO PRIMARIA 2020

viernes, 12 de junio de 2020

LA HISTORIA EN EL TIEMPO

Materiales para trabajar las emociones

Dominó emociones: Hay que colocar todas las fichas boca abajo y mezclar bien las fichas. Cada jugador coge una hasta que se acaben. Comienza la partida el jugador que más fichas tenga. Hay que poner todas las fichas en la mesa que sigan con el patrón de la que ha colocado el compañero anterior.

-Puzzles QR: Escanea el código QR (cada código nos llevará a un puzzle diferente), una vez escaneado comienza a resolver los puzzles de manera interactiva.
-Caligrafía emocional: Escribe como lo harías en el caso de que estés triste, feliz,,,, es decir, habrá que escribir dependiendo de cómo lo haríamos en el caso del emoji que nos toque.
-Tablero para trabajar las emociones: Instrucciones en el tablero.  Hay que tirar los dados, contar y avanzar, y dependiendo de la casilla en la que te toque contar cuando has sentido ese sentimiento.
– Bingo para trabajar las emociones : Instrucciones en el PDF. Recorta, agujerea, coloca una chincheta junto a la flecha para poder tirar, por último tacha aquellos emojis que han salido ya en tu cartón. Gana el que primero obtenga todos los emojis de su cartón.
Como ves todas las fichas trabajan el mismo tema la Educación emocional, requisito indispensable en cualquier aula y en cualquier materia.

DESCARGA LOS MATERIALES EN PDF

CUADERNILLOS DE VERANO

Cuadernos de Verano para que los alumnos de primaria podáis repasar durante las vacaciones las asignaturas de mates, lengua, conocimiento del medio e inglés de una manera muy entretenida y amena. Haz "clic" sobre los que te interesen y se descargarán en tu ordenador. Luego los imprimes en papel y ya podrás empezar. Entra, elige los tuyos, diviértete y aprende.
 
 Lengua 1º  Matem. 1º  C. Medio 1º  Inglés 1º
 Lengua 2º Matem. 2º  C. Medio 2º  Inglés 2º
 Lengua 3º Matem. 3º  C. Medio 3º  Inglés 3º
 Lengua 4º Matem. 4º  C. Medio 4º  Inglés 4º
 Lengua 5º Matem. 5º  C. Medio 5º Inglés 5º
 Lengua 6ºMatem. 6º C. Medio 6ºInglés 6º

lunes, 8 de junio de 2020

RELACIÓN ENTRE ENTRE HERMANOS



RELACIÓN ENTRE HERMANOS:


Cómo evitar las peleas entre hermanos durante la cuarentena

Todos queremos que nuestros hijos e hijas lleguen a ser grandes amigos/as y pensamos que con un hermano/a nunca van a estar solos, ni ahora ni en el futuro. 

Por eso lo que más deseamos es que forjen vínculos fuertes y duraderos, que se respeten, se quieran y establezcan una relación de complicidad, cordialidad, cooperación y cariño.

Pero a veces la realidad es otra y los niños y niñas se pelean, compiten entre ellos, se comparan, nunca están contentos juntos y los conflictos entre ellos acaban deteriorando el ambiente familiar. 

En estos días tan extraños de confinamiento por el COVID-19, estas disputas pueden haber empeorado. Es normal. 

La buena noticia es que está en nuestra manos hacer algo al respecto y mejorar la situación.

Por eso hoy quiero darte algunas herramientas prácticas basadas en la Disciplina Positiva, la Educación Emocional y la crianza respetuosa.

Todo para lograr un mejor ambiente familiar y averiguar cómo fomentar esa relación sana y armoniosa entre nuestros hijos e hijas, porque como padres, madres o maestros podemos hacer mucho para calmar su rivalidad y ayudarles a resolver sus conflictos diarios.

Así pues, ¿quieres herramientas eficaces para afrontar dichos conflictos entre hermanos/as y saber cómo debemos actuar ante sus riñas, pero también qué hacer para no provocar más rivalidad entre ellos/as?

Pues... ¡vamos a ello!

Los conflictos entre los hermanos.

Los conflictos entre los hermanos son algo lógico y natural. Las peleas, discusiones y rivalidades entre los niños cuando son hermanos son frecuentes. Los dos hermanos quieren el mismo sitio en la mesa, se pelean por los mismos juguetes, por la ropa, por recibir atención, etc.
Los conflictos entre hermanos ocurren de manera natural, ¿por qué ocurren los conflictos entre los hermanos?

  • La relación entre los hermanos es una relación muy especial, los hermanos son miembros de la familia que comparten edad y por lo tanto vivencias similares en etapas similares del desarrollo. Es por ello que los hermanos además de ser los primeros amigos y cómplices, son también los primeros rivales y los primeros competidores. 
  • El hecho de ser los primeros competidores y rivales es la base de los conflictos entre hermanos. Los hermanos quieren la atención y cariño y los padres y quieren su puesto en la familia, es natural que rivalicen por esto y que les cueste compartir su rol, afectos y privilegios. 
  • Los conflictos entre hermanos tienen un trasfondo que va mucho más allá del mismo conflicto. Detrás del conflicto, se esconde una lucha por ocupar un lugar, por merecer afectos y privilegios, por ganar en los juegos, por ser mejor que el otro, o al menos no ser peor. 
  • Pero al mismo tiempo la relación entre hermanos es una relación con un vínculo afectivo muy especial, por eso aparece una controversia: el afecto al hermano y la rivalidad con el hermano. 
  • ¿Qué podemos hacer para evitar los conflictos entre hermanos?
  • Aunque los conflictos entre hermanos sean algo natural y lógico, los progenitores y familiares podemos intentar evitar y prevenir estos conflictos y de este modo mejorar el clima familiar. Se trata de entender la naturaleza de los conflictos y tratar de anticiparnos y prevenirlos.
    • Es importante ofrecer su lugar a cada uno de los hijos, de este modo cada uno de ellos se sentirá bien con su lugar y no tratara de rivalizar por el lugar del otro. 
    • Establece turnos y normas para que sepan de antemano lo que se espera, y sean conscientes de que cada uno tiene su sitio en la mesa, o su turno para ciertas actividades. Por ejemplo: cada día escoge uno de ellos el programa de la tele. 
    • Trata de buscar actividades que supongan colaboración y no competición. Juegos en los que tengan que colaborar por un objetivo común en lugar de competir. 
    • Cuando aparezca el conflicto, trátalo con naturalidad y no te pongas en el lugar de ninguno de los hijos. No tomes parte por ninguno de ellos. 
    • Fomenta el dialogo cuando haya un conflicto. Siéntate con ellos y fomenta el dialogo y el entendimiento.
    •  .PELEAS ENTRE HERMANOS I

LIBROS INFANTILES Y CUENTOS SOBRE HERMANOS/AS:


1. "¡Hermanos!", Rocio Bonilla, ed. Algar (+3 años): tener un hermano a veces es un fastidio, pero otras muchas es algo divertido y muy bonito. Todos los niños viven estos sentimientos contradictorios en relación a sus hermanos. Este cuento es fantástico porque los niños se sienten tremendamente identificados con los protagonistas, de modo que  todos sus sentimientos se ven validados y legitimados.
cuentos infantiles rivalidad, relación Libro hermanos de rocio bonilla algar ediciones

2. "Arce y Sauce juntas", Lori Nichols, ed. Picarona (+3 años):El cuento es muy original, con ilustraciones muy expresivas y además reversible. Es decir: a mitad del libro debemos cerrarlo, girarlo y empezar a leer por el otro lado. Primero vemos la versión de la hermana mayor: todo lo malo que ve en su hermano, pero también todo lo bueno. Y por el otro lado, la visión del hermano pequeño. En el centro del cuento se encuentran y los dos reconocen que tener un hermano no está tan mal... pero ¿y ser tres? ¡Eso sí que no! Nos ha encantado.
El cuento es muy original, con ilustraciones muy expresivas y además reversible. Es decir: a mitad del libro debemos cerrarlo, girarlo y empezar a leer por el otro lado. Primero vemos la versión de la hermana mayor: todo lo malo que ve en su hermano, pero también todo lo bueno. Y por el otro lado, la visión del hermano pequeño. En el centro del cuento se encuentran y los dos reconocen que tener un hermano no está tan mal... pero ¿y ser tres? ¡Eso sí que no! Nos ha encantado.cuentos infantiles conflictos hermanos: arce y sauce juntas picarona

3. "Coco y Pío", Alexis Deacon, ed. Ekaré (+2-3 años): un cuento que nos demuestra que los hermanos pueden ser muy diferentes (tanto como un cocodrilo lo es de un pájaro) pero llevarse bien y cuidar el uno del otro a pesar de esas diferencias. Dos huevos van a parar juntos y al romperse las cáscaras las dos crías se encuentras solas, sin más compañía y protección que la que pueden proporcionarse una a la otra. Así nacerá una relación muy fuerte entre un cocodrilo y un pájaro: se procuran comida, calor, juegos y cariño. Hasta que un día se dan cuenta de su error y de que es imposible que sean hermanos de verdad siendo tan distintos. Deciden irse con sus respectivas manadas, pero pronto se sienten vacíos y tristes sin la compañía del otro. Preciosa historia sobre el amor fraternal, que hace ver a los niños que pese a sus diferencias pueden llevarse bien, quererse y cuidar el uno al otro.
cuentos infantiles mejorar relación hermanos: coco y pío ekaré

4. "Ha sido el pequeño monstruo", Helen Cooper, Ed. Juventud (+3 años): cuando la madre de Ana se va al hospital a tener a su hermanito, le regala a Ana un peluche sin saber que éste se va a convertir en un monstruo "de verdad". A la llegada del bebé a casa, el monstruo no parará de hacer trastadas para fastidiar al recién nacido. Un cuento sobre los celos, encarnados en el monstruo, y cómo al final se resuelve el conflicto. Parece descatalogado pero puedes mirar en vuestra biblioteca porque es muy posible que esté.
cuentos infantiles rivalidad celos hermanos: ha sido el pequeño monstruo helen cooper

5. "Mediano", Susanna Isern y Manon Gauthier, ed. La Fragatina (+3 años): a los hermanos medianos a veces les cuesta encontrar su lugar o verse como lo especiales e únicos que son. Eso mismo le pasa al oso protagonista de esta historia. Él es el mediano y a veces eso no es nada fácil. Pero un día su concepción cambiará y se dará cuenta que puede hacer grandes cosas, no sólo cosas medianas, y que él tiene mucho que contribuir en la familia. Es importante que a todos los hijos les llegue el mensaje alto y claro que son especiales y que les apreciamos y amamos por lo que son.
cuentos infantiles rivalidad hermanos: mediano susanna isern la fragatina



6. "¡Papá es mío!", Ilan Brenman, Ed. Algar (+3 años): un álbum divertido y loco. "¡Papá es mío!", gritan dos hermanas para reclamar la atención de su padre que no puede dividirse en dos... ¿o sí?  Ficción y realidad se mezclan en esta alocada historia de celos y amor entre dos hermanas y su padre. Porque no podemos olvidar que muchas de las peleas de nuestros hijos son para reclamar la atención y amor de los padres. Lo vemos al extremo en esta alocada historia. 



6. "¡Papá es mío!", Ilan Brenman, Ed. Algar (+3 años): un álbum divertido y loco. "¡Papá es mío!", gritan dos hermanas para reclamar la atención de su padre que no puede dividirse en dos... ¿o sí?  Ficción y realidad se mezclan en esta alocada historia de celos y amor entre dos hermanas y su padre. Porque no podemos olvidar que muchas de las peleas de nuestros hijos son para reclamar la atención y amor de los padres. Lo vemos al extremo en esta alocada historia. 
cuentos infantiles mejorar relación hermanos: rivalidad, seamos amigos otra vez


8. "¡Es mío!", Jeong Soon-hee, Ed. Tramuntana (+2 años): qué difícil y complicado es compartir las cosas con los hermanos. Una hermana pequeña le pide jugar a su hermana grande. Pero ésta tiene cosas más interesantes que hacer toda sola, como pintar, construir una torre o leer un libro. La pequeña, igual algo disgustada por no poder compartir juego, decide que todo es suyo y que no va a dejarle nada a su hermana. La pelea está servida. Hasta que las dos descubrirán que es mucho mejor jugar juntas, ¡en el agua!. Una historia sencilla pero muy real, cercana y comprensible para los más peques de la casa. 


9. "Todos sois mis favoritos", Sam McBratney y Anita Jeram, ed. Kókinos (+3 años): tres hermanos se preguntan un día si sus padres les quieren a los tres por igual como aseguran o si tienen un favorito. Bonita fábula sobre el amor y los lazos familiares. Ideal para resolver dudas con la llegada de nuevos hermanos y abordar el tema de si los padres pueden tener amor suficiente para todos sus hijos.
cuentos infantiles rivalidad, celos, peleas, conflictos hermanos todos sois mis favoritos


10. "Un amor de hermanita", Astrid Desbordes y Pauline Martin, Ed. Kókinos (+3 años): para acabar un cuento de lo más tierno para recordar todo lo bueno del vínculo que se crea entre hermanos. Con algunos toques de humor, el protagonista de este relato nos irá contando, de forma indirecta pero muy clara, todas las emociones que vive desde que sus padres le dices que va a tener una hermanita hasta que ésta crece y pueden empezar a compartir juegos, apoyarse y ayudarse (por ejemplo en momentos de miedo) o incluso reconciliarse después de una pelea. Una preciosidad, ideal para cualquier niño, ya sea el hermano grande o el pequeño.

miércoles, 3 de junio de 2020

SECUENCIAS TEMPORALES. EXPRESIÓN ORAL

SECUENCIAS TEMPORALES

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

En este juego deberás ordenar las imágenes.
Primero elige un vagón de tren, su número indica el número de imágenes que tendrás que ordenar.
Luego puedes contar o escribir la historia.

LOS VAGONES DEL TREN

lunes, 1 de junio de 2020

ACTIVIDADES KIVA



JUEGOS DE MATEMÁTICAS ON LINE

JUEGOS DE MATEMÁTICAS ON LINE, PARA ESTE VERANO

Juegos Educativos de ⭐Matemáticas para niños y niñas en primaria, de 3 a 12 años ✅ , aunque es variable la edad a la que los niños aprenden a contar, y conocen los primeros números del sistema decimal. 
Estos juegos, a modo de ejercicios, les pueden ayudar a estudiar matemáticas. Aprender matemáticas suele costar a algunos niños y niñas, por ello proponemos el aprendizaje de las matemáticas con diversión mediante juegos interactivos: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, geometría, simetría, cuerpos geométricos o fracciones entre otras actividades lúdicas en las que no siempre intervienen los números. 
También entra en juego las habilidades lógicas y el razonamiento incluso el pensamiento abstracto. Juega y aprende a sumar llevando, familiarízate con figuras matemáticas, realiza diversas operaciones con estos juegos matemáticos online en los que tiene una gran importancia la lógica matemática.
PINCHA FOTO


miércoles, 27 de mayo de 2020

JUEGOS Y ESTRATEGIAS PARA FAVORECER Y AUMENTAR LA AUTOESTIMA .

JUEGOS Y ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA INFANTIL

Los expertos aseguran que la autoestima es adquirida: esa percepción o valoración que tenemos de nosotros mismos es fruto de todas las experiencias que vamos viviendo a lo largo de los años y de nuestra interacción con los demás. 

Y añaden que sobre todo es durante la infancia cuando se ponen las bases para una autoestima alta o baja. Y durante esta cuarentena que estamos viviendo, donde los niños han dejado de seguir sus rutinas y hábitos..si para los adultos es dificil de entender...para ellos....más complicado todo.
trucos, consejos, estrategias y cuentos para aumentar la autoestima infantil

Un niño con autoestima alta es un niño: seguro de sí mismo, que se acepta tal y como es, que tiene relaciones sociales saludables, que confía en sus emociones, que sabe valorar adecuadamente sus capacidades, que es creativo, que puede afrontar las dificultades, etc.

Por el contrario, un niño con baja autoestima: tiene dificultades de aprendizaje, no es capaz de relacionarse bien con sus iguales, tiene dificultades emocionales y, ya de adulto, puede presentar depresión, drogodependencias, anorexia, trastornos de personalidad, etc.
En esta infografía hay  algunos consejos y estrategias para ayudar a los niños a desarrollar una autoestima alta, porque (como siempre) en nuestro propio comportamiento y en cómo tratamos al niño está la clave.
trucos, consejos, estrategias y cuentos para aumentar la autoestima infantil infografia



Juego "MI NOMBRE, MIS VIRTUDES"


En esta actividad, me encanta,  vamos a invitar a los niños a escribir su nombre en letras grandes y en mayúsculas. 

Luego deberán coger cada una de las letras y buscar una virtud o cualidad positiva que posean y que empiece por esa letra. La escribirán en la hoja y la compartirán con el resto de niños y adultos. 


actividades y juegos para trabajar las emociones con los niños mi nombre mis virtudes

Esta actividad es fantástica para promover el autoconocimiento de uno mismo pero también para ayudarles a mejorar su autoconcepto ("cómo soy", "cómo me veo"), a partir del cual se construye la autoestima de uno, porque si mi autoconcepto es bajo, nunca voy a poder tener una alta autoestima.

TRUCO: 

Si el nombre del niño es muy corto, podéis hacer la actividad con nombre y apellido.

Si queréis seguir jugando, cada niño puede hacer su propio nombre y el apellido lo rellenán el resto de participantes. Así se promueve el conocimiento del otro, la amabilidad y el vínculo afectivo entre los participantes.


Actividad "MI SILUETA, SOY ÚNICO"


Necesitamos un rollo de papel grande pues debemos reseguir en él la silueta del cuerpo de cada niño. Si disponemos de poco espacio, podemos dibujar sólo el torso.

Luego escribiremos en cada silueta las fortalezas, aptitudes, características, habilidades,... de cada uno. Todos pueden escribir en la silueta de todos.

Al finalizar cada niño tendrá su silueta con todo aquello que le hace único y especial.

Para ayudarles a encontrar sus fortalezas podemos hacerles las siguientes preguntas: "¿qué haces bien?"; "¿qué haces solo/a?"; "¿cómo eres?"; "¿qué te gusta hacer?"; "¿qué te gusta de tal persona?";... 

CONSEJO: 

Recorta las siluetas y ponlas en un lugar visible. Así cada niño puede volver a ella si lo necesita, para recordar lo fantástico y único que es. Además es un recurso vivo, porque podéis seguir añadiendo fortalezas en cualquier momento.


 Crear "MI RECETA DE LA FELICIDAD"


En esta dinámica vamos a escribir cada uno nuestra receta para lograr la felicidad. 

Debemos primero pensar en que ingredientes necesita nuestra receta y luego le pondremos las cantidades de cada uno. 

Una vez estén hechas nuestras recetas podemos compartirlas y debatir con el resto. 

Con este pequeño juego propiciamos conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás y descubrir cuáles son las cosas importantes para cada uno. 



 Dibujar "MI ÁRBOL"



Esta es actividad que suele realizarse en el aula pero puede adaptarse perfectamente al hogar.

Consiste en que cada niño dibuja un árbol.

En las raíces debe escribir las cualidades positivas que tiene, en las ramas las cosas positivas que hace y en las hojas sus éxitos.

A continuación, en familia, lo comentamos y se pueden añadir cualidades u otras cosas.

Por último, cada uno se pega su árbol en el pecho, se levantan y todos van paseando por el bosque (nuestra casa, patio, jardín..), diciendo las cosas buenas de cada uno de ellos.



 Reflexionar con "MIS ERRORES, MIS APRENDIZAJES"

Es importante transmitir a los niños que los errores son grandes oportunidades de aprendizaje. Según cómo gestionemos los errores en casa o el aula, los niños sacarán mensajes muy diferentes.

Por eso debemos recordar no rescatarles cuando se equivoquen, sino dejar que experimenten las consecuencias, para así poder aprender de la situación. Tampoco castigarles, criticarles o sermonearles, sino ayudarles a encontrar la forma de resolver el problema.

A la vez está bien que abramos espacios de diálogo donde reflexionar sobre los errores que todos cometemos, pedir perdón y buscar qué podemos aprender de cada caso. 

Esta actividad es tan simple como tener un papel donde iremos anotando nuestros errores pero sobre todo, los aprendizajes importantes que estos nos han proporcionado.


CONSEJO: 

Haz tu propia lista. Comparte tus propios errores con los niños (aunque no estén relacionados directamente con ellos). Pide perdón si te equivocas y reflexiona sobre cómo afrontas tus errores porque así aprenderán los niños a afrontar los suyos.



martes, 26 de mayo de 2020

CUENTOS PARA FAVORECER Y AUMENTAR LA AUTOESTIMA INFANTIL



CUENTOS PARA FAVORECER Y AUMENTAR LA AUTOESTIMA INFANTIL

1. Orejas de mariposa. Luisa Aguilar y André Neves, ed. Kalandraka (+3 años):

cuento aumentar autoestima infanti y superar burlasl: orejas de mariposa kalandraka

Un cuento estupendo para hacer frente a las burlas de los demás y querernos tal y como somos, aceptando que nuestras particularidades no tienes por qué ser malas, simplemente son parte de nosotros y podemos sacarles siempre una parte positiva.

Eso es lo que hace Mara frente a las burlas de sus compañeros, darles la vuelta con mucha imaginación y optimismo, demostrando una fuerte autoestima. Así sus orejas no son grandes, son de mariposa y pueden teñirlo todo de colores; si su calcetín está roto, es porque tiene un dedo muy curioso; es larguirucha, sí, pero así puede alcanzar la luna; etc.

Muy recomendable, un libro infantil imprescindible.

2. Soy el mejor. Lucy Cousins, ed. Parramón (+3 años):

cuento aumentar autoestima infantil: soy el mejor

Este cuento me gusta porque puede servir tanto para aquellos peques con demasiada autoestima y un poco creídos, como para aquellos que se sienten inferiores frente a sus amigos.

Perrito aprecia mucho a sus amigos, pero también se cree mejor que ellos en todo y, además, no para de recordárselo siempre que tiene ocasión.

Sus amigos, algo hartos e incluso tristes de verse siempre inferiores a su amigo, deciden darle una pequeña lección. Porque también ellos tienen cualidades y cada uno encuentra algo en lo cuál es el mejor. Bonita lección para todos.


3. ¡Se tú mismo y nada más!. Nadia Budde, ed. Takatuka (+3 años):



cuento aumentar autoestima infantil: sé tú mismo y nada más

Este cuento invita a reflexionar sobre nuestro aspecto, lo que nos gusta de él, pero, sobretodo, lo que nos gustaría cambiar y cómo lo esencial es aceptarse y ser uno mismo.

Es un libro muy colorido que llama la atención de los peques enseguida, por su carácter desenfadado y lleno de humor e ironía. Ayudan a ello el texto rimado, las ilustraciones tan coloridas (y algo grotescas) y peticiones a veces rayando lo ridículo.

En él aparecen toda serie de personajes, ninguno de ellos contentos con su físico, que siempre encuentran algo que les gustaría cambiar. Hasta que llega el tío Marcial, al que el físico le da igual y les aconseja: "sé tú mismo y nada más".


4. Guapa. Harold Jiménez Canizares, ed. Apila (+3 años): 



cuento autoestima, belleza, presión social, canizales premio apila

Una bruja está muy contenta porque tiene una cita, se arregla y se dirige al encuentro, pero por el camino se va encontrando a varios amigos que le dan consejos para ponerse aún más guapa. Ella ya se veía muy bien, pero decide seguir sus consejos y con la varita se va "arreglando" aún más: que si la nariz, la barbilla, la joroba, etc. Al final está estupenda, ¡pero no es ella! Hasta el ogro con el que había quedado no la reconoce y la deja plantada. Por suerte, con su barita puede arreglarlo y volver a ser ella misma. Un cuento sobre la belleza, la autoestima y la presión social. 


5. Grisela. Anke de Vries y Willemien Min, Faktoría K de libros (+3 años):



cuento aumentar autoestima infantil: grisela

Un cuento muy simple pero muy potente y con un mensaje muy clarocambiar nuestro físico no hará que nos sintamos mejor con nosotros mismos, ni tampoco que los otros nos acepten o nos quieran más.

Lo realmente importante es estar a gusto con uno mismo y rodearnos de personas que nos acepten y quieran tal y como somos. 

Grisela un día se siente muy triste, tan triste como el gris de su piel. Entonces piensa que igual si se pinta de colores más alegres, ella también estará más alegre. Pero sólo consigue que los otros se rían de ella.

Al final se lanza al agua y al salir descubre cómo de bonito es su propio color y, además, encuentra no sólo la alegría, sino la amistad de verdad.


6. Casi. Peter H. Reynolds, ed. Serres (+3 años):



  

Un cuento para no desanimarnos frente a las burlas de los demás y seguir nuestro camino, haciendo lo que realmente nos apasiona, porque tampoco hace falta ser el mejor, lo importante es ser feliz.

Al protagonista le encanta dibujar, lo hace a todas horas. Hasta que un día su hermano le hace un comentario desagradable sobre uno de sus dibujos. Su primera reacción será no parar de dibujar hasta conseguir el dibujo "perfecto", pero pronto se dará cuenta que eso es imposible.

Por suerte su hermana pequeña le hará ver que igual no es el mejor, pero "casi". Un cuento para pequeños perfeccionistas.

Parece descatalogado, pero es muy probable que esté en tu biblioteca ;)

7. El punto. Peter H. Reynolds, ed. Serres (+3 años):

Del mismo autor que el anterior, es este caso se remarca el valor de un halago, la fuerza que tenemos como padres o maestros para dar coraje a los niños, conseguir que se vean capaces de afrontar retos nuevos y alcanzarlos con éxito. 

Porque como comentaba al principio, la autoestima es adquirida y en ella influye el entorno. ¡Creer que el niño es capaz es empoderarlo para serlo!  

 


Un niño no es capaz de dibujar nada más que un punto en su hoja en blanco. La profesora de arte, en lugar darle una reprimenda, enmarca el cuadro y lo cuelga como si fuera una auténtica obra de arte. Lo que eso provocará en el niño ya es imparable,  te dejo este video.


8. ¡Soy una niña!. Yasmeen Ismail, ed. Corimbo (+3 años):  



cuento aumentar autoestima infantil y coeducación: soy una niña

Fresco y divertido, con ilustraciones en acuarelas. A la protagonista de esta historia la confunden constantemente con un niño, pero ella lo tiene claro y lo grita bien alto "¡Soy una niña!" y eso no quita que pueda ensuciarse, patinar a toda velocidad, saltar por todos sitios o ganar una carrera. Coeducación con humor y como dice en la portada, sé tú mismo porque "no hay nadie mejor que tú".
 


 
9. "Martín gris", de Zuriñe Aguirre, Ed. Fun Readers (+3-4 años):


 Martín Gris es un niño con muchas inseguridades y preocupaciones, tantas que incluso ha perdido el color (sinónimo de alegría) y ahora es gris. Principalmente le preocupa lo que los otros puedan pensar de su apariencia y se pasa el día imaginando qué dirían de él si, por ejemplo, tuviera ramas en lugar de brazos, se despertará con unas grandes y rojas alas de libélula o tuviera una enorme nariz de payaso.  

cuento infantil autoestima, miedos, preocupaciones, inseguridades martin gris

Por suerte su madre siempre encuentra las palabras justas para tranquilizarle y ayudarle a superar todo sus miedos. Así Martín poco a poco va recuperando el color y la confianza en sí mismo, descubriendo al final del cuento que da igual como seamos por fuera porque lo verdaderamente importante está en el interior. Un cuento para aprender a querernos un poco más.

10. Gato rojo, gato azul. Jenni Desmond, ed. Lata de sal (+4 años):


cuento aumentar autoestima infantil y la envidia: gato rojo, gato azul

Un cuento divertidísimo sobre dos gatos muy expresivos que no hacen más que pelearse, no porque se odien, sino más bien porque uno quiere ser como el otro y viceversa.

No contentos tal y como son y con sus destrezas, pretender ser como el otro. Eso les llevará a situaciones muy cómicas y divertidas. Al final descubrirán que es muy agotador intentar ser lo que no son y se aceptarán a sí mismos y llegarán a ser grandes amigos.

Un cuento para trabajar la autoestima, la envidia, la amistad,... Además seleccionado por un centenar de niños como el su libro infantil favorito en el 2013, no requiere más presentación, ¿verdad?

11. El elefante encadenado.  Jorge Bucay y Gusti, ed. Serres, (+5 años):

cuento aumentar autoestima infantil: el elefante encadenado

Esta historia conmovedora nos alerta sobre tirar la toalla antes de tiempo. Seguro que alguna vez has probado a hacer algo y no lo has conseguido. Igual el fracaso te venció a la primera, o a la segunda, o a la tercera,... Pero llegó un momento en que ya no te creíste capaz de conseguirlo y, en consecuencia, dejaste de intentarlo.

Cuidado porque te puede pasar como al elefante de este cuento, que pese a ser grande y fuerte ya no trata de liberarse de la pequeña estaca que lo retiene encadenado, pues lo intentó mucho de pequeño y no pudo. No se da cuenta que ahora las circunstancias han cambiado, él ha cambiado, y seguro que el resultado sería muy diferente si volviera a intentarlo una vez más.

Este cuento nos hace reflexionar sobre nuestras capacidades y sobre las limitaciones que a veces nos auto imponemos y que nos encadenan igual que al elefante de esta magnífica historia. También aplicable a nosotros los adultos.

12. Malena Ballena. Davide Cali y Sonja Bougaeva, Libros del zorro rojo (+6 años):
cuento aumentar autoestima infantil y burlas: malena ballena
Un tema delicado tratado con mucho respeto, dulzura, sensibilidad y algunos toques de humor. También sobre la influencia de la mente en nuestra vida porque "somos lo que pensamos que somos".  

A Malena no le gusta ir a la piscina, porque está algo gorda y los niños se ríen de ella cuando se lanza a la piscina: "malena es un ballena", le dicen cruelmente.

Pero un día su monitor le hará ver que si se lo propone puede hacer (y ser) cualquier cosa. Entonces empezará a creer en sí misma, en sus propias capacidades y descubrirá un cambio muy significativo en su vida y en cómo la ven los demás.

Una historia sobre el amor propio, la autoestima, la superación de los complejos y las burlas de los demás,... También muy útil para trabajar la empatía y el respeto por los demás.  

13. Yo voy conmigo. Raquel Díaz Reguera, Thule ed. (+6 años): 
cuento aumentar autoestima infantil: yo voy conmigo

Este cuento es fantástico para hacer reflexionar a los niños sobre la importancia de no dejarse influir por los demás, ni pretender gustar a todos, ni cambiar por ellos.

Eso es lo que hará la niña protagonista de esta historia con el objetivo de agradar al niño que le gusta. Irá renunciando a todas las cosas que la hacen única y diferente al resto: sus coletas, sus pecas, sus alas, sus gafas,...

De tal modo se transformará que ni ella misma se reconocerá. Conseguirá su objetivo pero a un precio muy alto, ya no quedará nada de ella y se sentirá enjaulada como los pájaros que antes revoloteaban en su cabeza.  

14. Los cinco horribles.  Wolf Erlbrunch, ed. Juventud (+6 años):

cuento aumentar autoestima infantil: los cinco horribles

Este cuento está protagonizado por cinco animales bastante feos y que suelen despertar rechazo en las personas: el sapo, la rata, la araña, el murciélago y la hiena.

Están los cinco bastante abatidos y sumidos en la autocompasión, se ven feos, inútiles y asquerosos. Pero descubrirán que con una actitud proactica pueden encontrar aquello que se les da bien, explotarlo y llegar a ser aceptados por los demás. Incluso descubrirán el poder de la amistad y el optimismo.

Un cuento perfecto para hacer ver que todos tenemos destrezas y habilidades para potenciar y que la autocompasión no es la solución a nuestros problemas.  

Y se te preocupa tanto como a mi este tema y quieres profundizar un poco más, te aconsejo el libro  "Un niño seguro de sí mismo. Cómo reforzar la autoestima de su hijo". Paola Santagostino. Ed. Obelisco.

libro aumentar autoestima infantil: un niño seguro de sí mismo

En él la autora te enseñará cómo actuar para reforzar la confianza de tus hijos y mejorar su autoestima, siempre a partir de ejemplos prácticos basado en situaciones reales y experiencias que te recordarán mucho a tu día a día. Muy ameno y de rápida lectura (además de estar a muy buen precio ;))